Archivos
-
Gestión del patrimonio
Núm. 26 (2023)Editor invitado: Liliana López Levi (UAM-X)
La noción de patrimonio ha pasado de nombrar a algunos sitios y monumentos emblemáticos a una definición más compleja que abarca una amplia gama de bienes materiales e inmateriales a los que se les otorga un valor simbólico reconocido social e institucionalmente. De acuerdo con la UNESCO, el patrimonio es un “producto y un proceso que suministra a las sociedades un caudal de recursos que se heredan del pasado, se crean en el presente y se transmiten a las generaciones futuras para su
beneficio".En este sentido, se trata de ir mucho más allá de identificar tradiciones, paisajes, construcciones humanas, expresiones artísticas, rutas, gastronomía o sitios históricos que merecen admiración y preservación. Su reconocimiento conlleva acciones concretas por parte de las comunidades, de las organizaciones y de los gobiernos con base en objetivos específicos. El patrimonio es interpretado desde la dimensión económica, imbricado en las relaciones de poder, en las estructuras políticas y en la cultura. Desde ahí, se identifican oportunidades y amenazas que llevan a una gestión, de la cual podemos hablar a partir de los diferentes actores sociales, sus relaciones, acciones y omisiones. Dicha gestión tiene un impacto en el entorno, en los lugares que dan cobijo a los elementos valorados.
El objetivo de este dossier es presentar diversos estudios y panoramas relacionados a la gestión del patrimonio natural, cultural e histórico; donde se incluye el manejo de los bienes materiales e inmateriales que son producto de las relaciones con las naturalezas, con los referentes identitarios del pasado y con las diversas expresiones culturales que derivan de la vida cotidiana, las representaciones sociales y las expresiones artísticas.
-
IMPLICACIONES SOCIO-AMBIENTALES DEL DESARROLLO URBANO Y TERRITORIAL.
Núm. 25 (2022)El objetivo de este dossier es presentar resultados de investigaciones y estudios orientados a profundizar en cómo se manifiestan socioambientalmente las diversas actividades económicas relacionadas con el desarrollo urbano y territorial. Dicho número busca la publicación de trabajos orientados en el desarrollo de líneas temáticas que aborden distintas escalas y profundicen en el impacto que han tenido las intervenciones urbanas en aspectos como:
a) El paisaje rural y urbano b) Los destinos turísticos c) Las regiones y sus recursos naturales -
TURISMO Y COVID: ESTUDIOS MULTIDISCIPLINARIOS
Núm. 24La Pandemia del COVID-19 tuvo efectos en el ámbito social, económico, ambiental, cultural y tecnológico. Las actividades turísiticas y empresariales fueron unas de las que se vieron mayormente impactadas ya que, el confinamiento de la población y cese de todas las actividades no esenciales, dieron como resultado una crisis en todo el mundo volviendo prohibitivo viajar fuera de las ciudades o del país. En este contexto, las actividades de recreación y ocio fueron fuertemente restringidas durante el año 2020 y parcialmente durante el 2021. La reactivación económica ha significado un proceso lento y bajo mucha especulación, lo que ha llevado a cambios en las prácticas turísticas en un marco de respeto a las medidas sanitarias.
El objetivo de este dossier es presentar un conjunto de estudios y panoramas relacionados con la actividad turísitica y empresarias relacionados con la pandemia del COVID-19. En este número se pretende explorar nuevas formas de abordar el inédito escenario pandèmico desde la multidisciplina.
Editora invitada: Aida Yarira Reyes Escalante (UACJ)
-
CIUDADES DEL TURISMO: ENTRE EL MERCADO INMOBILIARIO Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO
Núm. 23 (2021)La ciudad del turismo se convierte en el escenario donde se cristalizan las geografías de la especulación inmobiliaria. En ese contexto, se afirman las agendas que guían las lógicas territoriales del capitalismo financiero, por lo que es necesario comprender las continuas negociaciones sociales sobre los discursos y la materialidad del espacio turístico como escenario fundamental del flujo transnacional de repertorios de modelos urbanos. A su vez, las estrategias de intervención espacial de los programas y proyectos turísticos en el marco de la globalización, se presentan como una estrategia privilegiada para la extracción de rentas urbanas, por lo que estos espacios más que nunca reclaman una mirada territorial y relacional. El objetivo de este dossier es el de abrir el debate sobre los marcos explicativos de las múltiples lógicas imperantes de las estrategias de transformación espacial ligadas al turismo, además de indagar sobre la emergencia de discursos, prácticas y materialidades contra-hegemónicas, en donde no solo cuentan las condiciones estructurales de la urbanización contemporánea sino también las potencialidades de la agencia social, dando cuenta de los mecanismos distintivos de la gestión del suelo como pieza clave del rol del Estado en dichos procesos.
Alfonso Valenzuela, Editor invitado
-
Octubre 2018 - Marzo 2019
Núm. 17 -
Abril - Septiembre 2018
Núm. 16 -
Octubre 2017 - Marzo 2018
Núm. 15